
Las ocupaciones permiten el encuentro entre la oferta y demanda del mercado laboral, pues marcan la pauta tanto para la
calificación del talento humano, como para la determinación de necesidades de los empresarios cuando se abren cargos en las
diferentes empresas. Para que el mercado tenga una estructura de acuerdo con las necesidades de talento humano y de
formación, se hace necesario consolidar en la Clasificación Nacional de Ocupaciones C.N.O., el diccionario de oficios
ocupacionales identificados para Colombia.
La Clasificación Nacional de Ocupaciones C.N.O es necesaria para la identificación de salidas ocupacionales de los programas
de formación para el trabajo, la intermediación laboral, orientación ocupacional, selección del talento humano, estudios de
mercado laboral y organización de procesos migratorios. Esta se adoptó mediante la Resolución No. 1186 de 1970, del
Ministerio de Trabajo y mediante la Ley Orgánica 119 de 1994, así como, los Decretos 1120 de 1996 y 249 de 2004, en donde
se le asigna al SENA la función de actualizarla permanentemente teniendo en cuenta las recomendaciones de usuarios.
Por lo anterior, el SENA mediante el Grupo Nacional del Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano, en cumplimento de
las funciones que le otorgo la Ley, realiza la actualización permanente de la Clasificación Nacional de Ocupaciones, utilizando
una metodología estadística aprobada por el Ministerio de Trabajo, que contempla como fuentes de información los expertos de
las 84 Mesas Sectoriales, 31 Redes de Conocimiento, empresarios, gremios, asociaciones, agencias de empleo e instituciones
de formación.
La versión 2022 de la C.N.O. cuenta en total con 588 perfiles ocupacionales y 9363 denominaciones, esta actualización contó con la creación de 3 perfiles ocupacionales y 572 denominaciones nuevas con respecto a la versión del año 2021; adicionalmente se actualizaron 15 perfiles ocupacionales existentes en la C.N.O.
Las ocupaciones, denominaciones y/o cargos, funciones asociadas con competencias laborales y las estadísticas diarias de
cada ocupación, se presentan en el diccionario ocupacional.
¿Qué es la C.N.O?
La Clasificación Nacional de Ocupaciones (C.N.O.) es una estructura sistemática que organiza las ocupaciones del mercado laboral colombiano. Facilita la agrupación de empleos y la descripción de ocupaciones de manera ordenada y uniforme, permitiendo el encuentro entre la oferta y la demanda laboral. Su objetivo principal es servir como referente para la calificación del talento humano y la determinación de necesidades empresariales en la creación de nuevos cargos.
¿Para qué sirve la CNO?
La C.N.O. es una herramienta clave para múltiples procesos en el mercado laboral, ya que permite unificar el lenguaje ocupacional entre empleadores, trabajadores e instituciones de formación, facilita la búsqueda de empleo y la selección de talento, genera insumos para estudios del mercado laboral y estrategias de empleo y educación, además de identificar salidas ocupacionales en los programas de formación para el trabajo, mejorando la pertinencia de la oferta educativa.
¿Cómo se clasifican las ocupaciones?
Para clasificar las ocupaciones se utilizan dos criterios principales que se utilizan para la clasificación de las ocupaciones estos criterios son el Área de Desempeño y el Nivel de Cualificación. La utilización de estos dos criterios facilita a los usuarios de la C.N.O. enfocarla desde la perspectiva que mejor se adapte a sus necesidades, bien sea desde la naturaleza del trabajo, desde el nivel de cualificación o desde una combinación de ambas.
¿Cómo ha evolucionado la C.N.O.?
Inicialmente elaborada conjuntamente por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, hoy Ministerio del Trabajo, y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y adoptada en 1970 bajo la denominación C.N.O. 70, la clasificación ha sido revisada y actualizada continuamente. En 1994, la Ley Orgánica 119 asignó al SENA la función de actualización permanente, con base en recomendaciones de actores del mercado laboral. Esta labor se refrendó en el Decreto 1120 de 1996 y el Decreto 249 de 2004.
El SENA, a través del Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano, emplea una metodología aprobada por el Ministerio de Trabajo para actualizar la C.N.O. con información proveniente de Mesas Sectoriales, Redes de Conocimiento, empresarios, gremios, agencias de empleo e instituciones de formación.
La versión 2024 de la C.N.O. incluye 590 perfiles ocupacionales y 9.542 denominaciones. En comparación con la versión 2023, se incorporó una nueva ocupación y se eliminó una ocupación. Además, se añadieron 65 nuevas denominaciones y se actualizaron 67 perfiles ocupacionales existentes.
Actualización de la C.N.O.
El proceso de actualización de la C.N.O. sigue varias etapas, comenzando con la identificación de necesidades derivadas de cambios en tecnologías, procesos y requerimientos empresariales. Posteriormente, se recopila y analiza información validada por expertos sectoriales y académicos, para luego incorporar los cambios respetando la estructura matricial de la clasificación. Una vez ajustada, la información se actualiza en plataformas digitales como el Observatorio Laboral y SofiaPLUS. Finalmente, los resultados se publican y divulgan a través de medios escritos, digitales y talleres especializados.
Como parte de este proceso de actualización, se ha desarrollado una tabla correlativa que vincula la C.N.O. con la Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia (CUOC), permitiendo una mejor articulación entre ambas estructuras y facilitando el análisis y comparación de información ocupacional en el país.
Desde la entrada en vigencia del Decreto 654 de 2021, la Dirección de Empleo y Trabajo, a través del Observatorio Laboral y Ocupacional, ha creado la correlación entre la Clasificación Nacional de Ocupaciones (C.N.O.) y la Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia (CUOC), un documento clave para la homologación de ocupaciones y denominaciones entre ambas clasificaciones. Esta correlación ha sido fundamental para armonizar los procesos misionales con la nueva clasificación y es utilizada por diferentes áreas del SENA para garantizar la continuidad en la ejecución de sus actividades. Además, se actualiza anualmente para asegurar su alineación con los cambios normativos y las necesidades del mercado laboral.
Finalmente, la C.N.O. es esencial para la normalización del lenguaje ocupacional, facilitando el funcionamiento organizado del mercado laboral colombiano y asegurando la pertinencia de la formación para el trabajo.
Para profundizar en la Clasificación consulte nuestra última versión en PDF